El mapa eólico de Canarias se completa con nuevos parques autorizados por Economía.
Imagen: Olivia Rivero (oriveroal)

El Ejecutivo Canario realiza un intenso esfuerzo para lograr la mayor penetración de las energías renovables en las Islas y garantizar que en 2018 estén funcionando los 70 parques eólicos que han solicitado el acceso a red de transporte, que suman un total de 803 megavatios de potencia.
Foto: Alex Bramwell
El último impulso del Gobierno de Canarias a las energías limpias se acaba de materializar una vez más en la aprobación administrativa, por parte de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento que preside Pedro Ortega, de ocho nuevos parques eólicos en Canarias, con una potencia total de 108,4 MW.
Los cinco parques eólicos proyectados en el municipio de Arico, en Tenerife, permitirán crear empleo y aumentar la potencia en 99,1 KW. Otros tres parques eólicos están localizados en el término municipal de Agüimes, en Gran Canaria, con una potencia total de 9,3 KW.
En el municipio de Arico, las autorizaciones administrativas concedidas se refieren al Parque Eólico Icor (30 MW) de Sistemas Energéticos Islas Canarias; Repotenciación Parque Eólico de Arico (26 MW) promovido por Parque Eólico Finca Mogán; Parque Eólico Areté (18,4 MW) de Parques Eólicos Granadilla A.I.E.; Parque Eólico Complejo Medioambiental de Arico (18,4 MW) del Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.A.; y Parque Eólico La Morra (6,3 MW), promovido por Alas Capital & GN S.A.
En cuanto al municipio de Agüimes, las autorizaciones concedidas se refieren a los Parques Eólicos de Doramas y Montaña Perros, con 2,3 MW de potencia cada uno, y Triquivijate de 4,7 MW de potencia, todos ellos promovidos por BANTEAY SREI, S.L.
Todos estos nuevos emplazamientos vienen a sumarse al mapa eólico de Canarias, que según la Asociación Empresarial Eólica (AEE) a 2015, muestra un ránking de 56 parques instalados en el Archipiélago, que acumulan una potencia de 177 megavatios.
La concesión de estos permisos es resultado de los trabajos que el Gobierno de Canarias ha realizado en el último año para agilizar los trámites y desbloquear la expansión y el desarrollo de nuevos parques eólicos en las Islas, cuya puesta en marcha redundará en un mayor ahorro del coste eléctrico, un menor impacto en la contaminación atmosférica y en la creación de nuevos puestos de trabajo.
La autorización de la Dirección General de Industria y Energía pone punto y final al proceso administrativo abierto en el Gobierno de Canarias para proceder a la ejecución de dichos proyectos y se abre un plazo de dos años para que los promotores puedan realizar las obras necesarias y solicitar la autorización para su puesta en marcha. Las autorizaciones administrativas concedidas obligan al promotor a cumplir con una serie de condicionantes establecidos por las empresas y organismos afectados por cada uno de los proyectos. En este sentido, la Dirección General de Industria y Energía concede a los promotores un plazo de 60 días para incorporar los cambios a los proyectos presentados.
Generación de empleo y 25 años de tecnología eólica
En sus 25 años de vida, la tecnología eólica en España ha generado más de 500 TWh, el equivalente a suministrar durante dos años todo el consumo eléctrico nacional actual. En el primer semestre de este año 2016, el tercero de mayor generación eólica de la historia, fue la primera tecnología del sistema, con una cobertura de la demanda del 23,6%.

Mapa eólico de Canarias: http://www.aeeolica.org/es/map/canarias/
Recurso Eólico de Canarias. Instituto Tecnológico de Canarias