¿Cuál es el origen de la cultura canaria? ¿Cómo se relaciona con el norte de áfrica? ¿Quiénes fueron los antepasados de los guanches? Las piedras grabadas que salpican las islas esconden respuestas sobre quienes las escribieron
Imagen: Inscripción de la cueva paloma. Lanzarote. Fuente: Bienmesabe
Bajo el sol enmarcado por el azul de un cielo despejado, rodeado de arbustos y piedra, unas rocas se alzan. En ellas, unas marcas alargadas, hechas con rayones y minuciosidad, se muestran antiguas y misteriosas. Hoy sabemos que estas marcas verticales son restos de las inscripciones líbico-bereber y líbico-canarias que marcan el pasado oculto de los ancestrales pobladores de las islas. ¿Qué secretos esconden estos escritos en la piedra? Un equipo de científicos se propone seguir escarbando en la historia.
El pasado bereber canario
Los aborígenes canarios habitaban las islas, al menos, desde el siglo V a.C. |
¿Quiénes fueron los primeros pobladores de las Islas Canarias? Al hacer esta pregunta, la primera palabra que se nos viene a la mente sobre los aborígenes canarios es guanches. Antes de la conquista castellana, en el siglo XV, los antiguos canarios ya poblaban todos los rincones de las islas. Aunque originariamente se identificaba solo a los aborígenes tinerfeños como guanches, con el tiempo esta palabra ha ido englobando al resto de las poblaciones que llevaban habitando estas tierras desde diez siglos antes. Y ¿de dónde vinieron? Puede que en el siglo V a.C, (aunque hay autores que estiman que fue mucho antes), llegaran a las Islas Canarias los primeros de los que serían los habitantes perennes de las islas: los bereberes.

En tiempos más modernos, cuando los castellanos entraron en juego, los guanches vieron su cultura y su genética disuelta, por la fuerza en muchos casos, en la frenética avenida de la cultura europea. Hoy día sospechamos que esta colonización impuso un desequilibrio que hizo que los genes europeos ganaran terreno sobre los aborígenes y diluyendo las raíces bereberes que poseían los ancestros de la población actual canaria. Sin embargo, los remanentes culturales de un pasado milenario todavía permanecen grabados en piedra.
Joven bereber. Fuente: Wikimedia
Líbico-canario, una lengua escrita en piedra
Según creen los investigadores, los bereberes también poseían asentamientos en Canarias, bien por haber sido expulsados, bien por otras cuestiones completamente distintas |
Los grabados rupestres salpican Canarias como manchas indelebles. Resistiendo el tiempo, la roca ha preservado muchos de los datos que podrían ayudarnos a comprender qué ocurrió tiempo atrás. ¿Qué les ocurrió a los bereberes? ¿Cómo evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy llamamos aborígenes canarios? Esta pieza es fundamental en un vasto puzle que trata de mostrar las raíces culturales y de la población de Canarias. Por ello, los investigadores dedican una admirable cantidad de esfuerzo en investigar y caracterizar la escritura que usaron estos pueblos. En lugares como Tejeleita, el Roque de Bentaiga, Tajodeque... se han hallado escritas en piedra trazos verticales y estilizados. Estos hacen una indudable referencia al alfabeto bereber de donde proceden.¿Y qué querían decir? En realidad no lo sabemos. Estos días, sin embargo, se ha reunido en Lanzarote un equipo científico multidisciplinar, formado por arqueólogos, antropólogos, historiadores, astrónomos, lingüistas y epigrafistas procedentes de las universidades de Agadir, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Oxford y Bruselas, del Instituto de Astrofísica de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Museo Arqueológico de Tenerife. Su objetivo es abordar la escritura líbico-bereber, líbico-canaria y otros misterios que rodean al pasado de las islas.
Lanzarote pudo ser un puente cultural entre la cultura bereber existente en las islas y la romana del norte de áfrica |
Misterios como que las inscripciones líbico-canarias tengan mucha similitud con la escritura latina. Según opinan los expertos, Lanzarote pudo ser un puente cultural entre la cultura bereber existente en las islas y la romana del norte de África, lo que provocaría que usaran sus caracteres pero dentro de su lengua libia. Si consiguiéramos acotar esta información con seguridad, por ejemplo, podríamos situar las fechas en las que existió el asentamiento de Lanzarote con mucha más precisión.

Roque de Bentayga. Fuente: Flickr
Más sobre este tema