En el bicentenario de la muerte de Agustín de Betancourt y Molina, las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024 lo traen de vuelta hasta el siglo XXI para conocer el futuro que con su incesante trabajo contribuyó a crear. Hemos querido homenajearlo con varias e interesantes actividades destacadas en el programa, además de una suerte de recursos divulgativos by Yambalaya Estudio que recrean en imágenes hitos de esta figura universal de la ingeniería.
Estos diseños están disponibles en la página web para conocer tan genial obra mientras valoramos de cerca la relevancia de un visionario canario que conectó con el mañana.
La mirada de Betancourt sigue viva y su reconocimiento también. Su apellido, Betankur, fue con el que la astrónoma rusa Tamara Smirnova bautizó un asteroide descubierto por ella. Un puente, inaugurado el 13 de mayo de 2018, en San Petersburgo lleva su nombre, Agustín de Betancourt. Y el propio Mijail Gorbachov lo denominó “el más ilustre colaborador que jamás tuvo Rusia”. Así pues, hoy en día, las telecomunicaciones y los caminos no solo conectan ciudades, sino al mundo entero. La ingeniería avanza, pero sus principios fundamentales permanecen. Gracias, Agustín, por abrir el camino".
La imagen 02 hace referencia a su primer diseño, la máquina epicilíndrica para el hilado de la seda, que permitía mejorar el proceso de hilado para una de las industrias más importantes de esa época en las islas Canarias, acelerando la producción y mejorando la calidad del producto.
Otra imagen (03) se titula ‘Máquinas de vapor, minas de Almadén’ y alude a su experiencia con el ingeniero experto James Watt en relación a esta nueva tecnología y sus trabajos para reproducirla en España adaptada a las necesidades industriales y mineras de nuestro país.
‘Legado en Rusia’ (imagen 04) alude al papel de Agustín de Betancourt en el desarrollo urbano de Rusia tras su llegada al país en 1808. El ingeniero canario diseñó carreteras, puentes y sistemas de drenaje que modernizaron la ciudad y mejoraron su conectividad. Hoy es el único canario con una estatua en San Petersburgo, donde también fue enterrado.
‘María de Betancourt y Molina’ (imagen 05) es su hermana, quien destacó en el mundo de la investigación a pesar de las limitaciones para las mujeres en la época. Su Memoria sobre la forma de obtener el color carmesí está considerada la primera memoria científica firmada por una mujer en Canarias, y una línea de subvenciones del Gobierno de Canarias lleva su nombre.
Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias están organizadas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
#SCIC24 #somosciencia #somosinnovación