«Son cosas que ayudan a la gente, como las medicinas que las crean los científicos, y también ayudan al mar y al planeta». Esta es la definición de ciencia para Luna, una futura científica marina de apenas cinco años de edad, que estudia en el CEIP Los Llanetes de Valsequillo y que ayer visitó, junto a sus compañeros y compañeras de educación infantil, la miniferia Infaciencia organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en el Campus del Obelisco, con el apoyo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, con el objetivo de despertar el gusanillo por la I+D+I desde edades muy tempranas.
Tanto Luna como su amiga Leire y el resto de compañeros, han estado trabajando en el cole este curso la biografía de Natacha Aguilar de Soto, una bióloga marina canaria, considerada una de las mayores expertas mundiales en cetáceos profundos. Las niñas la definen como «una científica que investiga el mar», y se ha convertido para ellas en un referente porque «de mayor quiero trabajar también en el mar, pero no como marinera, sino como investigadora», afirma con determinación la joven Luna.
«Alfabetización científica»
Este es un ejemplo de la importancia de actividades como Infaciencia para despertar vocaciones y acabar con la brecha de género en las disciplinas STEM -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas-, que se viene realizando en la ULPGC desde 2021 bajo la coordinación de la profesora Pilar Etopa. Se trata de un proyecto liderado por la Universidad de Córdoba, en el que participan docentes y estudiantes de Ciencias de la Educación de la ULPGC, que acerca a las aulas de Infantil a científicas del pasado y del presente con el objetivo de fomentar la «alfabetización científica» y potenciar futuras vocaciones científico-tecnológicas.
«Esta edición para nosotros supone un salto cualitativo porque se enmarca dentro de las Miniferias de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, y eso es importante porque aparecemos en la web y además la difusión es completamente distinta. Aunque el Gobierno de Canarias se preocupa y tiene un proyecto de trabajo sobre las mujeres científicas canarias, lo cierto es que ese proyecto comienza en educación primaria, pero para nosotros la educación infantil es muy importante y consideramos que ahí es donde también hay que poner los cimientos para luego seguir construyendo», indicó la profesora Etopa, que cada año, desde hace cuatro, desarrolla este proyecto junto a sus estudiantes de Ciencias de la Educación.
Un trabajo que desemboca en la celebración de una jornada en el centro con toda una batería de acciones para los pequeños, preparadas por los propios universitarios, futuros maestros y maestras. Hablamos de actividades interactivas distribuidas por diferentes espacios de la Facultad, desde el aula de Informática, aulas docentes dedicadas a una científica en particular, aulas laboratorio para la realización de 10 tipos de experimentos de distinta naturaleza -agua salada, fósiles, pigmentos, energía, mariposas, frutas, arco iris, naturaleza, hielo y medio ambiente-, y el patio central del centro con toda una serie de talleres distribuidos a lo largo del mismo, además de servir como escenario al final de la jornada para un baile coreográfico identificativo del proyecto Infaciencia por parte del alumnado.
Seis centros
Infaciencia ha acogido en esta edición a 216 niñas y niños de entre 3 y 5 años, procedentes de los seis centros educativos de Gran Canaria, donde se ha trabajado la divulgación científica este curso, en concreto sobre mujeres científicas de ayer y de hoy como Ana María González Ramos (socióloga), Mary Anning (palentóloga); Odile Rodríguez de la Fuente (bióloga), Patricia Villarrubia Gómez (ciencias ambientales), Purnima Devi (bióloga), María del Carmen Pérez Díez (egiptóloga) o Enriqueta Martín (bióloga).
A la miniferia asistieron también el rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el director de la ACIISI del Gobierno de Canarias, Javier Franco, quienes comprobaron de primera mano el interés que despiertan las actividades científicas entre los más pequeños. «Es fundamental la divulgación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y todos los fundamentos que tiene los conocimientos STEAM, incluido el artístico. Todas las edades son importantes a la hora de educar, pero despertar las vocaciones en niños y niñas de 3, 4 o 5 años es fundamental y Canarias necesita de talento científico», indicó el director de la ACIISI.
Serra por su parte, destacó la importancia de acercar la infancia a la Universidad, «Infaciencia es una iniciativa muy bonita e interesante de la facultad de Ciencias de la Educación, porque hablamos de niños y niñas muy pequeños que en los próximos años van a ir desarrollando las vocaciones. Iniciativas como esta contribuirán a evitar los tópicos de futbolista, médico o bombero, pues hay que abrir el abanico y enseñarles todo lo que pueden estudiar en la ULPGC, que es mucho, casi 50 grados que pueden escoger en distintas áreas».
https://www.laprovincia.es/sociedad/2025/03/13/universidad-educacion-infantil-ciencia-115267414.html
Fotos de la actividad en multimedia, por Rafa Avero.
Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias es una iniciativa promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
#miniferias25 #somosciencia #somosinnovación